Universidad
Abierta y a Distancia de la Ciudad de México.
Proyecto:
Anatocismo escondido en créditos de INFONAVIT.
Alumno:
José Luis Zamítiz López.
Carrera:
Derecho.
Año:
2019.
En caso de extravío de este
blog de notas, le pido por favor que la persona que lo encuentre, comunicarse a
mi número de celular o de casa 5578443009 y 57449692 ya que para mí, estos
apuntes son muy importantes. Les agradezco su apoyo y comprensión.

No agendé cita alguna, así
que procedí a pedir informes en el modulo de atención y me canalizaron con un
jefe de seguridad llamado Carlos M.
Le expliqué sobre el motivo
de mi visita a esa institución y se quedo pensando en el área correcta o
persona que pudiera atenderme y realizarle las preguntas de mi investigación.
Me pidió que lo acompañara
hacia otras oficinas llamadas C.E.S.I. (Centro de Servicio INFONAVIT) donde
había mucha gente formada y pensé que tendría que esperar y hacer fila, pero no
fue así. Le preguntó a una persona del sexo femenino que si me podía atenderme,
que yo estaba realizando una pequeña
encuesta, a lo cual asintió y dijo llamarse Claudia H. y su cargo es Ejecutiva
de Cuentas y me atendió amablemente.
Le agradecí por su tiempo y
empecé con mis preguntas:
·
¿Qué es el INFONAVIT?
R= El INFONAVIT es el Instituto del Fondo
Nacional para la Vivienda de los Trabajadores y fue hecha para otorgar créditos
o préstamos para la adquisición, remodelación o ampliación de una vivienda de
interés social. Solo se otorgan créditos a los trabajadores que pagan un
porcentaje al seguro social y el 5% de su sueldo al INFONAVIT a través de sus
patrones. Si ese porcentaje no es pagado, no se puede generar una subcuenta de
vivienda (ahorro) y no es sujeto a crédito, ya que se maneja por puntuación
dependiendo de varios factores.
·
¿Cuándo se fundó y en qué época presidencial?
R=
Se fundó en la época del presidente Luis Echeverría Álvarez en el año 1972 por
la demanda de vivienda, dando cumplimiento al artículo 4 constitucional que
dice: La familia tiene derecho a una vivienda digna y decorosa.
·
¿Qué son los créditos de INFONAVIT?
R= Son
préstamos hipotecarios para adquirir una vivienda, que se ajusta al crédito
otorgado, con un porcentaje que van desde el 12% hasta el 16.50% de interés.
Aunque se han modificado los créditos y ahora el acreditado puede solicitar su
préstamo en pesos, esto quiere decir, que las personas ya saben cuánto van a
pagar durante todo su crédito. Como lo había mencionado antes, se maneja por
puntuación y si alcanza el puntaje es sujeto de crédito. En ese momento le
pregunté saliendo de mis cuestionamientos, si tenía conocimiento de la
indexación de esos créditos a las veces salarios mínimo, a lo cual me contestó
que sí y que no aumenta mucho porque va ligado al incremento del salario. A lo
cual le increpe diciéndole, que eso era interés sobre interés o sea un
anatocismo cubierto, pero ella me respondió que no lo era, aunque muchas
personas lo manifiesten así. Que los problemas con sus créditos eran porque ya
no pagaban y eran pagos omisos. La verdad, me sorprendió esa respuesta y ya no
quise abundar en argumentos, en parte porque me faltaban preguntas y por otro
lado, no iba a provocar una discusión con alguien que defiende el lugar donde
trabaja.
·
¿Cómo se puede obtener un crédito de
vivienda?
R=
Solo si cotizan al IMSS y el patrón paga al INFONAVIT el 5% del sueldo en la
subcuenta de vivienda. Dependen de varios factores para el otorgamiento del
crédito, como por ejemplo: el salario, su ahorro, la edad del trabajador,
estado civil años cotizados y años de servicio.
·
¿Sabe el motivo por el cual muchos
trabajadores con créditos, tienen problemas con ellos?
R=
El más común es por falta de pago, abandono de las viviendas, al momento de
perder el empleo no se notifica a la institución, ceder el crédito a otra u
otras personas, pagos discontinuos entre otras.
·
¿Cómo solucionar de los acreditados los
problemas que tienen con sus préstamos?
R= En caso de algún problema, acercarse a la Institución
para revisarlo y tomar la mejor solución. Nunca se debe de dejar de pagar es
mejor notificar para hacer uso de los seguros con los que cuenta.
Me despedí agradeciendo su
amable atención.
5.- Observaciones o
interpretación de los datos.
Hago mención que la C.
Claudia H. ejecutiva de cuentas, si contestó a todas mis preguntas, pero me
percaté que omite mucha información sobre la problemática de los créditos, ya
sea por lealtad a la institución o por desconocimiento.
6.- Impacto de la experiencia.
Desde que empecé esta
pequeña investigación he aprendido mucho con respecto a los créditos
hipotecarios y sobre todo los de INFONAVIT. No sabía de la problemática tan
grande de adquirir un préstamo. Cómo han llegado a lucrar con la necesidad de los
trabajadores aplicándoles porcentajes excesivos aparentemente legales. Personas
que solo desean adquirir un patrimonio para ellos y para sus hijos, son
sacrificados poco a poco hasta llegar a perder esa gran ilusión que es tener
una vivienda “digna y decorosa”. Aprendí, que en un principio, esa institución
fue fundada para otorgar créditos con el 4% de interés con tasas bajas y hasta
veinte años por pagar. En la actualidad esos préstamos, son una total calamidad
con porcentajes de hasta el 16.50% con indexación a las veces salarios mínimos
a 30 años, esto a consecuencia del decreto y reforma al artículo 44 de la ley
de INFONAVIT en la época presidencial de Carlos Salinas de Gortari, que reza
así: Los créditos se incrementaran en la misma proporción en que aumente el
salario mínimo que rija al Distrito Federal. Así mismo devengará interés sobre
el saldo ajustado y esa tasa la fijará el Consejo de Administración. Los
créditos no serán mayores a treinta años.
Con el Presidente Felipe de
Jesús Calderón Hinojosa, el acreditado podía a través de una solicitud por
escrito al INFONAVIT, adquirir su crédito en veces salario mínimo o en pesos,
pero todavía a la fecha existen muchos problemas y la cartera vencida va en
aumento.
Audio
Entrevista a la C. María Medrano acreditada de INFONAVIT
No hay comentarios:
Publicar un comentario